You are currently viewing Aproximaciones a los efectos del cambio climático en los sitios arqueológicos costeros de Cartagena de Indias (Colombia)

Aproximaciones a los efectos del cambio climático en los sitios arqueológicos costeros de Cartagena de Indias (Colombia)

Autoras: L. Victoria Báez Santos, Carla Riera Andreu
Fundación Anfibia Colombia

Durante las últimas décadas ha habido un incremento de la preocupación de los efectos del cambio climático en el Patrimonio Cultural, lo cual se ha visto reflejado en el incremento de investigaciones y publicaciones. Muchas de estas se enfocan en la creación de modelos y simulaciones, uso de sistemas de información geográfica y sensores remotos, actividades con las comunidades locales, entre otras (Fatoric & Seekamp, 2017). En los estudios sobre el Patrimonio Cultural Marítimo, la atención se centra en el aumento del nivel del mar, la erosión costera y los cambios en los patrones de precipitación y las corrientes. Estos impactos pueden ser directos e indirectos, y afectar a los bienes materiales y las prácticas culturales (Sesana et al. 2020). Por este motivo, Pérez-Alvaro, 2016 resalta las consecuencias indirectas de las afectaciones materiales al territorio y al patrimonio arqueológico ya que “Si el cambio climático despoja a una cultura de la tierra donde se encuentra su patrimonio físico, significaría, no sólo la pérdida de un territorio, como una isla hundida, sino también la transformación de una cultura” (Pérez-Alvaro, 2016:847). Aunque la mayoría de los estudios del cambio climático y el patrimonio cultural se han dado en la región europea y de norte américa (Fatoric & Seekamp, 2017), en sudamérica comienza a surgir una preocupación sobre el tema por parte de la academia y de las instituciones gubernamentales (Heckenberger, 2013;Del Cairo et al 2019;Cabrera, 2019; Duque Escobar, 2019).

Particularmente en Colombia, en regiones costeras como Cartagena de Indias en los últimos años se ha visto un incremento de inundaciones, cambios drásticos de temperatura y erosión costera; algunos de estos efectos podrían estar asociados al cambio climático. Existe evidencia de la desaparición rápida de los asentamientos y evidencias arqueológicas ubicadas en el litoral. En este sentido, el Plan de Gestión Integral del Cambio Climático (Plan 4C, 2021) afirma que el 86% del Patrimonio Histórico de la ciudad está amenazado por las inundaciones. De igual manera, en el Plan Especial de Manejo y Protección de la Bahía de Cartagena de Indias (PEMP FORT BAHÍA) se realizó un análisis de riesgos y amenazas a las que se ve enfrentado el Patrimonio Arqueológico y Patrimonio Cultural Sumergido, así como de los efectos del cambio climático sobre este, proyectando un posible aumento de los factores de alteración y degradación de los sitios arqueológicos que terminaría por la pérdida de los mismos (Del Cairo et al., 2020).

Fig 1. Amenaza de erosión costera en Cartagena de Indias antes (2008) y después de las obras de protección (2021).

Un claro ejemplo del Patrimonio Arqueológico que ha sido afectado por los constantes cambios del territorio y del clima es el Tejar de San Bernabé, ubicado en la Isla de Tierrabomba. Este fue un centro de producción alfarera local colonial (S XVII-XVIII) dirigido por los Jesuitas, en el que se adaptaron las formas y técnicas de la alfarería europea a las necesidades y disponibilidad de materiales de Cartagena de Indias. El territorio del Tejar abarcaba una extensa área; actualmente sólo se evidencian algunos elementos, tales como aljibe, horno, alfarería…, que debido a los efectos de las fuertes lluvias, la erosión costera o los fuertes vientos, están en riesgo (Báez, 2019). Esta no es una situación de los últimos años sino que viene de décadas atrás, por ejemplo, desde 1950 se han construido terraplenes para hacer frente a la erosión costera con el fin de disminuir el riesgo de erosión costera en gran parte del litoral. Sin embargo, en la proyección realizada durante el PEMP FORT BAHÍA, se prevé un incremento del nivel de riesgo en este sitio debido a los efectos del cambio climático (Del Cairo et al., 2019), que ha sido posible evidenciar durante los últimos años.

Fig 2. Ubicación del Tejar de San Bernabé en Cartagena de Indias.

Por este motivo, entender los procesos de formación de sitio en una larga escala temporal, así como aquellos producidos en una escala de tiempo menor, permitiría hacer una aproximación a analizar el aumento del impacto del cambio climático sobre el Patrimonio Arqueológico desde la perspectiva de la disciplina arqueológica y su labor profesional. Para ello, se tomaron diferentes fuentes de información para comprender los factores de alteración y degradación de los artefactos así como de las transformaciones del territorio. En primer lugar, se realizó una aproximación a los estudios de los efectos del cambio climático en Cartagena de Indias realizados por las entidades gubernamentales. Un segundo análisis consistió en determinar el ritmo de los cambios en el litoral y en los elementos arqueológicos a través de la superposición y comparación de cartografía histórica y de las fotografías aéreas. Finalmente, en tercer lugar, se realizó la comparación de la conservación de los yacimientos y la transformación del territorio a través del trabajo de campo, el análisis fotográfico y las fuentes orales.

A partir de las diferentes fuentes de información, fue posible establecer 6 tipos de afectaciones que ha tenido el lugar y que contribuyen a su proceso de formación de sitio, pero que al mismo tiempo se han visto incrementadas durante los últimos años. En primer lugar, en la última década se ha observado que se ha dado una desestabilización y pérdida de suelo en un corto período de tiempo debido a la erosión costera, las fuertes lluvias, vientos y corrientes (fig 3). Esto ha conllevado a su vez, a la pérdida del sustrato del contexto arqueológico y a la exposición de los cimientos de estructuras (Fig 4a). Por este motivo, un segundo efecto está relacionado con la inestabilidad de los diferentes bienes muebles, su aumento de grietas y fragmentación que en ocasiones termina por generar colapsos estructurales, así como una fuerte colonización biológica (Fig 4b). Por otro lado se ha visto un aumento de la contaminación de la isla, siendo frecuente la presencia de basuras provenientes del mar y de la misma costa, que se incrementa debido a los malos sistemas de recolección de basuras en la isla, conllevando a la creación de botaderos de basura en los alrededores del yacimiento. Lo anterior, también está ligado a una serie de problemáticas locales de abandono estatal (Fig 4c).

Fig 3. Transformaciones de la línea costera en la Isla de Tierrabomba según las fotografías aéreas desde 1969-2022

Tanto los efectos de la erosión costera como la poca preocupación de la ciudad por el Patrimonio Cultural y Arqueológico de la isla durante el siglo pasado conllevaron a la construcción de una serie de obras de protección costera inmediatamente junto a las estructuras sin tener en cuenta la necesidad de generar estudios arqueológicos en la zona. Estas obras buscaban evitar la erosión, generando sedimentación y cubrimiento del yacimiento. Sin embargo, cabe resaltar que los Bienes Muebles del Tejar están declarados como Bien de Interés Cultural y han tomado mayor relevancia en los últimos años siendo tomados en cuenta para los últimos estudios del PEMP FORT BAHÍA (Fig 4d).

Figura 4. Análisis de los diferentes impactos observados en el sitio arqueológico

De igual manera, debido a la naturaleza del sitio y las transformaciones del territorio se ha generado una aceleración de los factores de alteración de los artefactos. Por ejemplo, es común encontrar cerámicas con superficies erosionadas, pérdida de decoración, procesos de salinización, biocolonización y fragmentación. Para el caso de los metales, también se han corroído por su cercanía y/o contacto con el agua marina (Fig 4e). Así mismo, se observa una apropiación y transformación del espacio por parte los habitantes locales para sus actividades económicas como el cargue y descargue de mercancías, el fondeo de embarcaciones, entre otras (Fig 4f).

Las aproximaciones realizadas en el marco del proyecto, han permitido identificar diferentes cuestiones a tener en cuenta en la relación entre el Patrimonio Arqueológico y Patrimonio Cultural Sumergido con los cambios en los patrones climáticos. Por un lado, los efectos del cambio climático aceleran e intensifican los procesos de formación de los yacimientos que pueden provocar su desaparición en poco tiempo, siendo particularmente vulnerables aquellos en zonas intermareales como fue proyectado en el Plan Especial de Manejo y Protección de la bahía de Cartagena de Indias (Del Cairo et al., 2019).

Por este motivo, la arqueología colombiana necesita involucrarse más en los estudios de cambio climático y apropiarse de términos como vulnerabilidad, riesgo, adaptación o resiliencia para formular acciones de estudio e interpretación del Patrimonio Arqueológico. En este sentido, el uso de la tecnología constituye una herramienta fundamental para la documentación y digitalización de los contextos arqueológicos en riesgo. De igual manera, es de vital importancia involucrar a las comunidades locales en el monitoreo de los sitios arqueológicos, así como en la adecuada implementación de estrategias de mitigación. Todo este trabajo debe estar enmarcado en estudios interdisciplinarios para la formulación de estrategias de protección del patrimonio arqueológico subacuático y marítimo.

Bibliografía

  • Báez Santos, L.V. (2019). Arqueología de la producción, distribución y consumo de la cerámica del Tejar de San Bernabé en los Siglos XVII y XVIII en Tierrabomba (Cartagena). Bogotá : Universidad Externado de Colombia.
  • Cabrera, A. (2019) Paisaje cultural portuario. Fortalezas de Cartagena de Indias en peligro por el cambio climático. PORTUS the online Magazine of RETE, n 38, Year XIX,
  • Duque Escobar, Gonzalo (2019). El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
  • Fatorić, S., & Seekamp, E. (2017). Are cultural heritage and resources threatened by climate change? A systematic literature review. Climatic change, 142(1), 227-254.
  • Heckenberger, M. (2013). Who is Amazonia? The ‘salt of the matter’for indigenous sustainability. Environmental Research Letters, 8(4), 041007.
  • IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp
  • Perez-Alvaro, E. (2016). Climate change and underwater cultural heritage: Impacts and challenges. Journal of Cultural Heritage,21, 842–848
  • Plan 4C (2021) Formulación y Adopción del Plan Integral de gestión del cambio climático territorial PIGCC4C del distrito de Cartagena de Indias en el marco de lo dispuesto por la ley 1931 del 2018. Alcaldía de Cartagena de Indias
  • Sesana, E., Gagnon, A. S., Ciantelli, C., Cassar, J., & Hughes, J. J. (2021). Climate change impacts on cultural heritage: A literature review. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 12(4), e710.